Hallar el límite de una función consiste en determinar hacia que valor L se acercan las imágenes de dicha función cuando tabulamos valores cercanos a un valor a en el eje de las equis.
DEFINICIÓN:
Si f es una función, decimos que el límite de f(x) cuando x se acerca a a es el número L, si podemos hacer que los valores de f(x) se acerquen a L tanto como queramos con sólo escoger para x valores suficientemente cercanos a a, aunque no iguales al número a. Se simboliza:
Lo cual significa que f(x) se acerca cada vez más a L cuando x se acerca a a.
|
EXISTENCIA DEL LÍMITE
EJEMPLO #1:
Consideremos la función y veamos hacia que valores se acercan las imágenes de la función f(x) a medida que nos acercamos a x=1
Intuitivamente observamos que a medida que tabulamos valores cada vez más cercanos a 1 las imágenes se acercan cada vez más a 2, tanto por la izquierda como por la derecha. En este caso decimos que el límite existe y es 2:
EJEMPLO # 2:
Consideremos la función y veamos hacia que valores se acercan las imágenes función f(x) a medida que nos acercamos a x=1
Intuitivamente observamos que a medida que tabulamos valores cada vez más cercanos a 1 por la derecha, en el eje de las equis, las imágenes se acercan cada vez más a 1; y observamos que a medida que tabulamos valores cada vez más cercanos a 1 por la izquierda, en el eje de las equis, las imágenes se acercan cada vez más a -1.
En este caso cuando el valor por la izquierda es diferente al valor por la derecha decimos que el valor del límite no existe:
EJEMPLO # 2:
Consideremos la función veamos hacia que valores se acercan las imágenes de la función f(x) a medida que nos acercamos a x=0
Intuitivamente observamos que a medida que tabulamos valores cada vez más cercanos a 0 por la derecha, en el eje de las equis, las imágenes se acercan cada vez más a α (infinito); y observamos que a medida que tabulamos valores cada vez más cercanos a 0 por la izquierda, en el eje de las equis, las imágenes se acercan cada vez más a α.
En este caso cuando el valor por la izquierda es igual al valor por la derecha decimos que el valor del límite no tiende a un número determinado y crece indefinidamente a +α (más infinito):
|
PROPIEDADES DE LOS LÍMITES
Existen procedimientos algebraicos que nos permiten calcular estos límites, mediante la aplicación de algunas propiedades de éstos, veamos algunas de ellas:
1. Límite de una función constante:
Si c es una constante, entonces:
Ejemplo:

2. Límite de la función identidad; si f(x) = x, entonces:
Ejemplo:
3. Límite de la función lineal. Si m y b son dos constantes cualesquiera, entonces:
4. Si f(x) y g(x) son funciones tales que:
4.1 Límite de la suma de dos funciones:
Ejemplo:
4.2 Límite de la diferencia de dos funciones:
Ejemplo:
4.3 Límite del producto de dos funciones:
Ejemplo:
4.4 Límite del cociente de dos funciones:
Ejemplo:
4.5 Límite de la n-ésima potencia de una función:
Ejemplo:
![\small {\color{Blue} \lim_{x\rightarrow -2}(3x+4)^{2}=\left [ \lim_{x\rightarrow -2}(3x+4) \right ]^{2}=\left[ 3(-2)+4) \right ] ^{2}=(-2))^{2}=4}](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vl3hlqNbKbPTMYfyzW0h7_IDBAhXQB77oEIwgXGR7cqsb6iYx4w-CjoXKn7amZiavyIGvnUkR6CvPRAMnqGj7YulU271NEYEPVtUhOd8ySGifNj2qACgEv8Tq7AzmjpuuO-3CawwsL8blvoxTiZPN3otxo7wa7C4-healLOrLGR-JdZN5RLrc-dqvbk4WuGmE3fSoZj9l7FF6X5O8W9f4FciQj3qtjxhF2ZFB-JlyiMEqiPp-JSXLYgGAQe7RqXIq4joJ9z71HAY_G-D13_AB5-idSjUAedjxztTXz4w0JOzDTh1TLAdTFrjHPQbFqq0Z4RGcv2JSyZW5_080IgZeX34fEtraT2HO-6vK4h0EtFpgsi3NDasbHnT1N2cxtxWDRR5Tjah8OoWCTH5HNwhWP8nb_rBN-kgtO0SbCp9oI6eZLgr-5zsPY7xL0Y-Yry2WhkpA_yHHanNp1foDnUZVuCLpqYjo2a0I=s0-d)
4.6 Límite de la raíz n-ésima de una función:
Ejemplo:
|
|
0 comentarios:
Publicar un comentario